La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
En este día vamos a adentrarnos en un punto que tiende a ocasionar mucha discusión en el interior del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que varios ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta manera seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado pase y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como trotar, andar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro físico se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden conservarse en un margen de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de sensación ácida eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la toma de aire nasal puede provocar un conflicto, ya que el lapso de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el aire penetra de forma más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay diversos técnicas concebidos para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo facilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más mas info baja del abdomen. Toma aire por la vía oral buscando mantener estable el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es fundamental bloquear apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se sabe que el estilo clásico se sustenta en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna correcta para una interpretación sonora adecuada. Por otro lado, la condición física no es un impedimento dominante: no afecta si un individuo tiene algo de barriga, lo fundamental es que el organismo funcione sin generar tensiones innecesarias.
En el acto de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región de arriba del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y aumentar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en breve.